Bienvenidos a nuestra web

Tratamos a tu mascota como lo harías tú, por eso se sienten como en casa.

Productos para la salud e higiene

Vea nuestro catálogo de productos para la alimentación y el cuidado adecuado de sus mascotas.

¿Estás buscando una mascota ideal?

No hace falta ir a una tienda para encontrar a un fiel compañero, en nuestra sección de animales en adopción podrás encontrar lo que buscas.

Enfermedades animales

Las enfermedades en las mascotas son una cosa seria. La prevención a tiempo puede salvar la vida de su mascota. Revise aquí cómo hacerlo.

¿Has perdido a tu mascota?

Sabemos lo importante que es correr la voz sobre una mascota perdida. En nuestra sección de Animales Perdidos podrás encontrar las mascotas que están perdidas o encontradas por otras personas. Si contactas con nosotros podremos publicar la foto de tu mascota perdida y sus datos.

viernes, 28 de marzo de 2014

MIXOMATOSIS EN CONEJOS




Características

La mixomatosis del conejo es una enfermedad vírica caracterizada por la presentación de múltiples lesiones tisulares mixomatosas; afecta al conejo europeo silvestre Oryctolagus cuniculi, y a los conejos domésticos que de él derivan, así como a conejos americanos del género Sylvilagus, en los que se presenta con carácter enzoótico y siguiendo un curso benigno. 

El plazo de incubación es de 3-6 días en el curso agudo, y de 2-3 semanas o más tiempo en los cuadros más lentos de la enfermedad. La mixomatosis cursa en su forma epizoóticamente característica, pudiendo ser la morbilidad y mortalidad hasta del 100% al principio de la enfermedad. A medida que progresa el curso epizoótico van disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad, a la vez que el cuadro patológico se va haciendo poco característico. 

Las pérdidas económicas provocadas por la mixomatosis pueden ser extraordinariamente elevadas, sobrepasando con frecuencia en el momento cumbre de un brote epizoótico los daños originados por otras epizootias.  

La transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos. 


Etiología

La Mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa; causada por un virus originario del continente americano, distribuida por todo el mundo; que afecta de forma leve al género Sylvilagus; en el que están incluidos los conejos salvajes americanos y las liebres, los cuales salvo raras excepciones son portadores sanos; pero que origina una enfermedad grave en los conejos del género Oryctolagus cuniculus; al que pertenecen las numerosas razas de conejos europeos tanto domésticos como silvestres (incluidas las explotaciones comerciales existentes en nuestro país.)



El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela y relacionado antigénicamente con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante del conejo, al menos de las enfermedades que afectan la producción cunícola en nuestro país, y a nivel mundial solo se compara con la Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo

El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C.



Transmisión

El conejo domestico puede contraer la mixomatosis a través de dos vías de contagio:

1- Indirecta, la enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros ) que actúan como vectores trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a través de agujas; instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros fomites (contacto con material infectado como jaulas, comederos y alimentos contaminados por las secreciones y exudados oculares y nasales de conejos enfermos.). Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de mosquitos. Se han citado como trasmisores varias especies de mosquitos: Culex (C. Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. En lugares donde no hay mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad a las picaduras de pulgas del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y Odontopsyllus multispinosus; y en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según investigadores (Jacocot y Vallée) los conejos mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que éstos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos semanas. Otros insectos como pulgas, piojos y otros simúlidos, parece que sólo pueden trasmitir la enfermedad en forma ocasional. 



2- Directa, a través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus puede penetrar a través de la piel y, sobre todo, de las mucosas externas, en especial de la conjuntiva palpebral. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena en criaderos con poca ventilación en combinación con otras enfermedades, como por ejemplo la Pasteurellosis. El virus puede trasmitirse también a través del coito, a expensas del virus existente en la región ano-genital de la pareja infectada también es posible adjudicar la aparición de un brote o foco a la presencia de conejos silvestres portadores, ya que las dos especies, Orictolagus y Sylvilagus, se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser quienes mantienen la enfermedad el resto del año. 


Signos clínicos:

Las manifestaciones clínicas de la mixomatosis varían de acuerdo a la virulencia de la cepa y la resistencia del animal receptor. Los gazapos menores de un mes aparentemente son resistentes a la enfermedad. 

Los gazapos que tienen más de un mes de vida y se ven afectados pueden recuperarse pero quedan con deformaciones. 

Los adultos que enferman por lo general presentan un 95% o más de mortandad. 

No existe tratamiento alguno para esta enfermedad. 

El período de incubación promedio es de 3 a 6 días (oscilando entre dos a quince días.)Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte, el animal representa una fuente de contagio para todo el criadero. 

En general se pueden reconocer dos formas clínicas: forma clásica o nodular: luego del período de incubación el conejo presenta edemas y nódulos o mixomas en cara y genitales, posteriormente en el resto del cuerpo. La muerte se produce entre los 10 a 12 días posteriores a la infección. Los síntomas muestran tres localizaciones patognomónicas de la enfermedad: la cara, la región ano-genital y el tejido conjuntivo subcutáneo.

La aparición de los síntomas tiene generalmente la siguiente secuencia:

1) Decaimiento 
2) Anorexia 
3) Secreción nasal serosa.
4) Intensa blefaroconjuntivitis con congestión, edema y exudación.
5) Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral permanecen cerradas.
 6) Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción serosa y /o mucopurulenta.). 



El edema e inflamación se extiende finalmente a la totalidad de la cabeza. Especialmente se tumefactan los labios, el hocico y la base de las orejas, las cuales se caen por el peso del edema, por lo que la cara toma un aspecto macizo y deforme ( “cabeza de león”.). Aparte de los párpados, labios y hocico el edema se desarrolla en zonas de transición entre la piel y las mucosas como la zona ano-genital (vulva, prepucio, escroto y zona perianal aparecen , también puede haber orquitis. Entre los 5 a 6 días posteriores de detectarse los primeros síntomas, aparecen indiferentes partes del cuerpo, pero esencialmente en cabeza, orejas, hocico, mentón, párpados, espalda y en menor medida en las extremidades, neoformaciones o misotas – nódulos de consistencia primero dura y luego blanda – gelatinosa, desde el tamaño de un grano de trigo al de una nuez, que crecen notablemente en el interior del subcutáneo (son en realidad las zonas donde se replica el virus y suelen coincidir con el lugar donde el artrópodo picó al conejo y le inoculó el virus).Tres o cuatro días antes de la muerte la delgadez es extrema. Puede haber hipertermia. La morbilidad y mortalidad es alta.

Forma atípica o respiratoria: en estos casos se presenta la enfermedad con síntomas respiratorios y oculares, sin la presencia de los típicos mixomas, en cuyo caso el diagnóstico clínico es muy difícil. 

Lesiones:

Forma clásica o nodular: blefaroconjuntivitis y mixomas (tumoraciones de aspecto gelatinoso, muy ricas en vasos sanguíneos las cuales desprenden gran cantidad de líquido, constituidas por células de tipo mixomatoso).

Forma atípica o respiratoria: blefaritis, conjuntivitis, rinitis, hemorragias en pulmones y neumonía complicada con agentes bacterianos secundarios (Pasteurella multocida,Bordetella bronchiseptica). En los órganos internos no se observan modificaciones apreciables, sin embargo el bazo y los linfonódulos submaxilares e inguinales pueden presentarse hipertrofiados. 


Diagnóstico:

Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología.





Prevención:

El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de vida, en septiembre-octubre y una segunda dosis en febrero a los mismos animales pero sobre todo a los nuevos (reposición de verano).

Desinsectar el criadero periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño. No ingresar animales de otro criadero sin respetar las normas estrictas de cuarentena, lo que implica un período de observación no menor de 30 días durante el cual si apareciese algún o algunos de los síntomas descritos con anterioridad, es razón suficiente para la eliminación y el no ingreso de esos animales. Como cronograma de vacunación se recomienda la aplicación de una dosis en los meses de septiembre-octubre y otra en febrero-marzo. La vacunación se realiza sobre los animales de reposición y los reproductores.


jueves, 27 de marzo de 2014

HIIL'S CANINE PUPPY HEALTHY DEVELOPMENT MEDIUM POLLO

Nombre: Hill's Canine Puppy Healthy Development Medium Pollo
Tipo: Cachorro de pollo
Animal: Perro
Tamaño: 3Kg
Propiedades:
-Contiene antioxidantes que ayudan a mantener sano el sistema inmunitario.
-Proporciona ácidos grasos omega-3 y niveles controlados de minerales para una mejor movilidad y un correcto desarrollo esquelético.
-Ingredientes de elevada calidad de fácil digestibilidad y excelente sabor. 100% garantizado.
Ingredientes: Pollo (mínimo Pollo 34%, Pollo y Pavo combinados 50%): Maíz molido, harina de pollo y pavo, grasa animal, digest, pulpa de remolacha desecada, harina de gluten de maíz, aceite de pescado, cloruro potásico, fosfato disódico, sal, L-triptófano, taurina, vitaminas y elementos traza. Conservado naturalmente con una mezcla de tocoferoles, ácido cítrico y extracto de romero.

HILL'S CANINE PUPPY HEALTHY DEVELOPMENT MINI POLLO

Nombre: Hill's Canine Puppy Healthy Development Mini Pollo
Tipo: Cachorro de pollo
Animal: Perro
Tamaño: 3Kg
Propiedades:
-Ha sido desarrollado para satisfacer las más altas necesidades nutricionales y energéticas de los cachorros de hasta 12 meses y de las hembras en períodos de gestación o lactancia.
-Posee una nutrición equilibrada y un excelente sabor para cachorros y hembras gestantes o en periodo de lactancia.
-Contiene la Fórmula Antioxidante Superior de Hill's que ayuda a mantener el sistema inmunitario.
-Proporciona una piel y un pelo saludables.

Ingredientes: Pollo (mínimo Pollo 34%, Pollo y Pavo combinados 50%): Maíz molido, harina de pollo y pavo, grasa animal, pulpa de remolacha desecada, harina de gluten de maíz, aceite de pescado, cloruro potásico, fosfato disódico, sal, L-triptófano, taurina, vitaminas y elementos traza. Conservado naturalmente con una mezcla de tocoferoles, ácido cítrico y extracto de romero.

martes, 25 de marzo de 2014

MILBEMAX COMPRIMIDOS MASTICABLES PERROS GRANDES

Nombre: Milbemax®
Tipo: antiparasitario interno.
Animal: Perros grandes (5-25Kg).
Cantidad: Milbemicina oxima 12,5 mg/prazicuantel 125,0 mg.
Propiedades extra: La Milbemicina es activa frente a ácaros, frente a fases larvarias y adultas de nematodos así como frente a larvas de Dirofilaria immitis. La combinación de ambos principios está indicada para el tratamiento de infecciones mixtas por cestodos y nematodos adultos de las siguientes especies:
• Cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus spp., Mesocestoidesspp.
• Nematodos: Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Toxascaris leonina, Trichuris vulpis, Crenosoma vulpis (redución del nivel de infección),Angiostrongylus vasorum (reducción del nivel de infección).

lunes, 24 de marzo de 2014

MILBEMAX COMPRIMIDOS MASTICABLES PERROS PEQUEÑOS Y CACHORROS




Nombre: Milbemax®
Tipo: antiparasitario interno.
Animal: Perros pequeños y cachorros.
Cantidad: Milbemicina oxima 2,5 mg/prazicuantel 25,0 mg.
Propiedades extra: La Milbemicina es activa frente a ácaros, frente a fases larvarias y adultas de nematodos así como frente a larvas de Dirofilaria immitis. La combinación de ambos principios está indicada para el tratamiento de infecciones mixtas por cestodos y nematodos adultos de las siguientes especies:
• Cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus spp., Mesocestoidesspp.
• Nematodos: Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Toxascaris leonina, Trichuris vulpis, Crenosoma vulpis (redución del nivel de infección),Angiostrongylus vasorum (reducción del nivel de infección).

SCALIBOR COLLAR



Nombre: Scalibor collar®
Tipo: Collar antiparasitario.
Animal: Perros 
Presentaciones: 
Collar 48 cm; Collar 65 cm. 
Cantidad: Deltametrina 4%.
  • 48 cms: 0.760 mg
  • 65 cms: 1.000 mg
Propiedades extra: Prevención de las infestaciones por garrapatas y pulgas durante 6 y 4 meses, respectivamente. Scalibor collar tiene un efecto  repelente (antialimentación) para los Phlebotomus spp, por lo que puede utilizarse como parte de un programa de prevención frente a la Leishmaniosis, y para los mosquitos culícidos del complejo Culex pipiens.

EFFIPRO SPOT ON 10-20Kg



Nombre: Effipro spot on®
Tipo: Solución para unción dorsal localizada
Animal: Perros de 10-20Kg
Cantidad: Una pipeta de 1.34 ml contiene 134 mg de fipronilo 
Propiedades extra: Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides spp.) y garrapatas (Dermacentor reticulatus).
La eficacia insecticida contra nuevas infestaciones por pulgas adultas dura hasta 8 semanas.
El producto tiene eficacia acaricida persistente hasta 4 semanas contra garrapatas (Rhipicephalus sanguineusIxodes ricinus,Dermacentor reticulatus). Si el animal ya tiene garrapatas de algunas especies (Rhipicephalus sanguineus y Ixodes ricinus) cuando se aplica el producto, puede que todas las garrapatas no mueran en las primeras 48 horas pero morirán en una semana.
Este producto puede utilizarse en el marco de una estrategia de tratamiento contra dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP) cuando ésta se haya diagnosticado previamente por el veterinario responsable.

ELIMINALL PERROS 10-20Kg




Nombre: Eliminall®
Tipo: Solución para unción dorsal localizada
Animal: Perros de 10-20Kg
Cantidad: 1.34ml por pipeta.
Sustancia activa:Fipronilo 134 mg
Excipientes:Butilhidroxianisol (E320) 0,27 mg
Butilhidroxitolueno (E321) 0,13 mg

Propiedades extra:


Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides spp.) y garrapatas (Dermacentor reticulatus).
Para el tratamiento de las infestaciones de piojos mordedores en perros Trichodectes canis. La mayoría de los piojos mueren en de 2 días. La eficacia insecticida frente a nuevas infestaciones por pulgas adultas persiste durante 8 semanas.
El producto presenta eficacia acaricida persistente durante 3 semanas frente a Ixodes ricinus y durante 4 semanas frente a Rhipicephalus sanguineus Dermacentor reticulatus. Si se han fijado algunas especies de garrapatas (Ixodes ricinus Rhipicephalus sanguineus), antes de aplicar el producto, es posible que no todas las garrapatas se eliminen durante las primeras 48 horas.
El producto puede emplearse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulgas (DAPP), una vez diagnosticada previamente por un veterinario.

PROBLEMAS DE SALUD EN LOS HURONES





Moquillo canino

La primera vacunación del Moquillo canino debe administrarse a las ocho semanas de edad y a los tres meses. Después, se aconsejan las revacunaciones anuales. Aunque su hurón no vaya a relacionarse nunca con un perro, debe ser vacunado, puesto que el virus puede ser vehiculado a través de su ropa, zapatos o manos. Si no sabe si su hurón ha sido vacunado, se recomienda que empiece un protocolo (con revacunaciones anuales). Los síntomas de esta enfermedad son pérdida del apetito entre los seis y ocho días tras la exposición del virus, así como una secreción en las comisuras de los ojos.




Rabia

Hasta 1990 no existían vacunas autorizadas contra la rabia. Ahora ya están disponibles. Se recomienda que los hurones sanos de tres meses de edad o más reciban su vacunación anual subcutánea.

Obstrucción intestinal

Este problema tan frecuente y fatal se produce generalmente por la ingestión de un material extraño, como restos de goma de un juguete, goma de la suela de los zapatos, gomas de borrar, gomas protectoras de las patas de las sillas, bolas de pelo y trocitos de goma de pelo. 

Los síntomas de una obstrucción intestinal pueden no aparecer inmediatamente. Los objetos pueden permanecer en el estómago desde días a meses, provocando continuas obstrucciones al ir moviéndose. Los síntomas incluyen letargia con pérdida de apetito y vómitos. Las heces pueden ser negras y pegajosas, y de menor volumen o inexistentes. 

Cuando el cuerpo extraño retrocede y vuelve al estómago, puede parecer que el hurón mejora y recupera el apetito. Cuando el material pasa al intestino, probablemente hay un bloqueo total y ni la comida ni los líquidos pueden circular. Se provoca una rápida deshidratación de los tejidos testiculares y cambios fatales en el balance electrolítico. La muerte puede sobrevenir en las siguientes veinticuatro a cuarenta y ocho horas. Los síntomas incluyen una grave depresión, ojos tristes y apagados, abdomen distendido y vómitos. Si observa alguno de estos síntomas, acuda al veterinario inmediatamente.

Bolas de pelo

Utilice un laxante para gatos. Dele un centímetro cada dos a tres días. Este producto tan apetitoso les lubricará el pelo a medida que se acumula y les ayudará a expulsarlo.

Estrés por calor/Golpe de calor

Los hurones se vuelven letárgicos con temperaturas de 27 grados. Si la temperatura supera los 30 grados, pueden agotarse por el calor, pudiendo ser fatal. Las humedades elevadas favorecerán la incidencia de golpes de calor. 

Para prevenirlo:

-Evite las excursiones en coches sin aire acondicionado en días calurosos.

-Nunca deje en el coche a un hurón, aunque el día sea más o menos fresco, puesto que los coches se calientan rápidamente.

-Proporcionarle agua fresca constantemente.

-Coloque la jaula en la sombra. Las jaulas deben estar bien ventiladas.

Si un hurón muestra síntomas de estrés por calor (jadeo, encías enrojecidas, lengua colgando, signos de debilidad, temblores musculares, totalmente estirado o inconsciente) actúe inmediatamente: sitúe al hurón en una zona ventilada y a la sombra, y llame a un veterinario rápidamente.

Sarna ótica

Si observa que sacude la cabeza, se rasca, frota las orejas contra el suelo o llora con frecuencia, puede significar la presencia de ácaros en los oídos, que además dan un aspecto sucio a las orejas. Aunque no se trata de un problema grave, y se cura fácilmente, puede provocar malestar en su hurón.

Gusanos del corazón (dirofilariosis)

Aunque esta enfermedad sólo se da en algunas zonas concretas, estos parásitos internos se han propagado a través de los mosquitos a muchos más países. Los gusanos de corazón adultos viven en el lado derecho del corazón y de las arterias que proveen de sangre a los pulmones. Los síntomas incluyen pérdida de peso, ictericia y tos. Lo mejor es su prevención. Comente este tema con su veterinario.

Sarcoptes Scabiei

Las garras están inflamadas y con costras. Acudir a su veterinario para que le ponga en tratamiento en la mayor brevedad posible.

Fiebre del Valle

Esta enfermedad está causada por un hongo que produce esporas, las cuales son trasportadas por el aire y provocan la infección cuando son inhaladas. Los síntomas (aislados o combinados) son tos o una infección respiratoria crónica, lesión dérmica, engrosamiento de las extremidades, pérdida de peso, pérdida de apetito, letargia y fiebre. Esta enfermedad se puede tratar. Consulte a su veterinario.

Cardiomiopatía

Esta enfermedad primaria de la musculatura cardíaca se ha observado principalmente en machos de más de tres años de edad. La musculatura cardiaca se engrosa, disminuyendo el bombeo sanguíneo por minuto, y provoca una circulación deficiente, y en ocasiones, la muerte. Los síntomas incluyen desde aumento de sueño, pequeños colapsos mientras juega, letargia, falta de apetito y dificultad para despertar al hurón de su sueño.




Resfriado y gripe

Los hurones son sensibles a los mismos resfriados que los humanos. Si alguien en su casa tiene un resfriado o una gripe, evite que el hurón se le acerque; límpiese las manos antes y después de tocar al hurón. Se los síntomas del hurón duran más de dos o tres días, si tiene poco apetito u otros síntomas externos, llévelo al veterinario.

Enteritis

Las heces sanguinolentas y la diarrea, especialmente si el tiempo es caluroso, requieren una visita inmediata al veterinario. Se observa diarrea intermitente con ingestión normal de alimentos y pérdida de peso.

Linfosarcoma

Es un cáncer del sistema linfático, el cual es parte del sistema inmunológico del cuerpo. Muchos animales no mostrarán los síntomas hasta al cabo de un tiempo, y la enfermedad suele diagnosticarse a través de tests sanguíneos. Los síntomas más evidentes incluyen inflamación de los ganglios linfáticos, bazo aumentado, letargia, poco apetito, respiración costosa, diarrea y debilidad de las patas traseras.




Insulinoma

Este cáncer pancreático es el más común entre los hurones. La enfermedad provoca niveles anormalmente altos de insulina, lo que hace que el azúcar se introduzca en las células demasiado rápido. Los niveles de glucosa en la sangre bajan, el cerebro detecta la falta de azúcar y el hurón se comporta de forma extraña.

Los primeros síntomas son: el hurón se quedará con la mirada en blanco durante unos minutos volviendo a la normalidad, babeos y salivaciones, bazo aumentado, se arañará de manera frenética la boca, comportamiento comatoso y convulsiones. 

Si su hurón presenta convulsiones, debe administrarle miel y agua por la boca hasta que el animal esté despierto o cesen las convulsiones. Dele su alimentación habitual o comida para bebés con carne para proveer de proteínas el organismo y consulte a su veterinario inmediatamente.




Enfermedad aleutiana

Es el resultado de un parvovirus parecido al del SIDA que es capaz de sobrevivir en varios ambientes y a diferentes temperaturas. Se propaga a través de la saliva, pelo, manejo, heces, leche, orina e insectos, especialmente a través de las moscas. Los síntomas incluyen neumonía, heces color alquitrán, desgaste muscular, parálisis del tercio posterior, mastitis grave, falta de apetito, fallo renal, pérdidas de orina y letargia. Se necesita un análisis sanguíneo para identificar el virus.

Adenocarcinoma

Este cáncer de las glándulas adrenales es tan común como el insulinoma.

Los síntomas son pérdida de pelo en una parte o en todo el cuerpo, pelaje seco y quebradizo, adelgazamiento de la piel, letargia, consumo elevado de agua y aumento de la orina. Pueden aparecer picores intensos en la piel, con manchas rojas, costras y escamas. Puede parecer más barrigudo.




Tumores cutáneos

Deben extraerse, ya que suelen molestar al animal y pueden convertirse en malignos. Si su hurón desarrolla un mastocitoma, que es rendo, ligeramente elevado y con forma de botón pruriginoso, o un adenoma de glándulas sebáceas que se parece a una verruga y sangra fácilmente, consulte a su veterinario sobre su extracción.

Picores

Hay muchos motivos para rascarse. Lo más normal es por una piel seca. Si éste es el caso, reduzca los baños; asegúrese que no haya una fuente directa de aire caliente. Un humificador puede ser de utilidad.

Pulgas

Si sospecha que su hurón tiene pulgas, trátelo. Existen un sinfín de buenos productos que son seguros y efectivos. Los aerosoles eliminan inmediatamente las pulgas, pero no tienen un efecto prolongado; son lo suficientemente seguros como para usarlos varias veces por semana.

Los peines para pulgas van muy bien, y los hurones se acostumbran a que se les peine unos minutos a días alternos. Si utiliza un collar antipulgas, airéelo durante veinticuatro horas antes de ponérselo al hurón.

Trate el ambiente. El mejor producto disponible para el consumidos son los foggers o aerosoles. Puede encontrarlos en clínicas veterinarias. Si fumiga su casa, tenga cuidado. Algunos de los nuevos pesticidas granulados utilizados por profesionales pueden ser altamente tóxicos para los hurones, aunque no lo indique en su etiqueta. No fumigue su casa con este compuesto si tiene hurones.

Si duda sobre la seguridad o eficacia de un producto antipulgas, llame a su veterinario.




Tenias (gusanos en las cacas)

Las pulgas pueden contagiar tenias, y los hurones son susceptibles a ellas. Si observa unos gusanos pequeños y blancos en las heces del hurón, probablemente sean tenias.

Garrapatas

Es difícil que su hurón tenga garrapatas, a no ser que esté en zonas con hierba. Cuando quitemos una garrapata, debemos arrancarla entera. Si la cabeza de la garrapata se queda clavada en la piel del hurón, puede provocar infecciones. La extracción es la mejor manera de eliminarlas. Limpiaremos la zona con agua oxigenada y controlaremos que no se infecte ni reaparezca el parásito.

Enfermedad de Lyme

Desde que se diagnosticó por primera vez en los años sesenta, la enfermedad de Lyme se ha extendido. Se transmite a través de una pequeña garrapata que porta el organismo causante de la enfermedad, llamado espiroqueta. Los humanos no pueden contraer la enfermedad a través de animales infectados; solamente se transmite a través de la picadura de la garrapata. De todas maneras, se han contagiado animales por contacto con la orina.

Algunos de los síntomas son cojeras intermitentes, articulaciones inflamadas o dolor articular, fiebre persistente o recurrente sin causa aparente, pérdida de apetito, inflamación de los ganglios linfáticos, depresión y dolor; finalmente se producen problemas neurológicos, renales y cardiacos. 

Para prevenir la enfermedad de Lyme examinaremos regularmente nuestro animal, y especialmente en zonas endémicas de garrapatas. Si encuentra garrapatas, extráigalas como le hemos explicado.

Diarrea

Si su animal presenta defecaciones líquidas, tiene diarrea negra, verde o sanguinolenta, acuda a su veterinario. Una de las causas de la diarrea en los hurones es un organismo llamado Campylobacter, que es contagioso para los humanos. Manipule las heces con un recogedor y lávese bien las manos si su hurón sufre este problema.




Pérdida de pelo

La falta de pelo en la cola varía de ligera a calvicie total, acompañándose de puntitos negros en la cola que son los folículos pilosos. Aunque este problema suele corregirse solo, es conveniente que lo comente con su veterinario para asegurarse que no es debido a una deficiencia nutricional o a una enfermedad.

Si hay calvas en otras zonas del cuerpo, puede que su animal padezca una enfermedad de las glándulas adrenales. Necesita atención médica inmediata.

Frotarse la boca con las patas

Si se acompaña de náuseas, puede indicar presencia de cuerpos extraños, como trocitos de goma en el estómago. También puede estar ocasionado por una gingivitis. En animales de más de tres años, puede indicar presencia de un tumor en el páncreas (insulinoma). Consulte a su veterinario.

viernes, 21 de marzo de 2014

ENFERMEDAD DEL PUNTO BLANCO EN PECES

Definición

Esta enfermedad de los peces es causada por un protozoario llamado Ichthyophthirius multifilis, por eso se la conoce como ICH en inglés. Es muy, muy común en los acuarios, y por eso es importante conocerla para poder prevenirla o tratarla a tiempo con los medicamentos adecuados y evitar la muerte de los peces.



Transmisión

Se supone que todos los peces de acuario entran en contacto al menos una vez en la vida con estos gérmenes, pues están muy difundidos, pero solo se enferman aquellos que no tienen un sistema de defensas fuerte debido al estrés, hacinamiento, mala calidad del agua o mala alimentación. Uno de los momentos más estresantes para un pez es el transporte desde la tienda (o su habitat natural) hasta tu casa, es por eso que en este momento es común que aparezcan brotes.

Síntomas

Los síntomas son muy característicos, pues se observan pequeños puntos blancos sobre el cuerpo de los peces, especialmente en las branquias. Los peces se notan nerviosos, nadan rápidamente como intentando quitarse la molestia de sus cuerpos. Cuando la enfermedad avanza los peces se ven más irritados, pueden frotarse contra objetos o las paredes y el sustrato en un intento por rascarse. Finalmente se puede producir dificultad respiratoria, falta de apetito y hasta la muerte.



Tratamiento

Para poder hacer un tratamiento exitoso es importante conocer mínimamente el ciclo del parásito. El protozoario se adhiere a la piel del pez, que forma una capa inflamatoria gruesa alrededor del mismo en un intento por aislarlo. Este encapsulamiento hace que los medicamentos no alcancen bien al parásito en esta etapa. Luego el protozoario madura, se suelta y cae al fondo del acuario, donde se multiplica por cientos dentro de un quiste (trofonte). Esta multiplicación es mucho más rápida en presencia de temperaturas altas (alrededor de 23ºC), pero se vuelve más lenta si el agua se enfría. Cuando el trofonte está listo se abre y deja escapar cientos de nuevos parásitos, que nadan activamente buscando un pez donde adherirse. Estos jóvenes solo sobreviven 48 horas si no consiguen fijarse a la piel de un pez. Esta etapa es la más sensible al tratamiento. Dependiendo de la temperatura del agua, el ciclo completo puede durar desde 4 días hasta varias semanas.



Pasemos entonces al tratamiento del punto blanco. El manejo más racional es elevar la temperatura a unos 27ºC, así se completa el ciclo rápidamente, se aplican los medicamentos apropiados y se eliminan los protozoarios. Los más utilizados son la formalina y el verde de malaquita durante unos 7 días, pero hay muchos otros que pueden utilizarse. Sigue atentamente las instrucciones de cada producto para evitar intoxicaciones y dales un alimento de buena calidad a los peces para fortalecerlos. Al usar medicamentos hay que retirar el carbón del filtro y apagar filtros UV; recuerda también aumentar el aporte de oxígeno cuando levantas la temperatura del agua.

Otra opción es retirar todos los peces del acuario, elevar la temperatura a 30ºC y dejar pasar unos 4 días para asegurarse de que todos los protozoarios han muerto. En este caso se debe aplicar tratamiento o cambiar toda el agua a los 2 días en el tanque donde se han trasladado los peces para evitar reintroducir la enfermedad.

Prevención

La forma más efectiva de evitar el punto blanco es la prevención, teniendo cuidado al introducir peces nuevos en el acuario. Todo nuevo habitante debe ir a un tanque de cuarentena a temperatura alta (25ºC) durante al menos 2 semanas. Tampoco pongas plantas que vienen de un acuario con peces sin una cuarentena de 4 días. Si la enfermedad no se manifiesta, puedes agregarlos a tu acuario. Cuida especialmente la calidad del agua, no hagas cambios bruscos de temperatura, pH o niveles de amoníaco. Dales a tus peces una dieta variada de buena calidad, con pienso, alimento congelado o seco, vitaminas y no pongas demasiados peces en el acuario para evitar la sobrepoblación.



ECTIMA CONTAGIOSO OVINO

Definición

El Ectima Contagioso es una lesión cutánea causada por un virus DNA epiteliotrópico perteneciente al género de los parapoxvirus. 

Las lesiones más comunes se ubican en la zona bucal y ventanas nasales de animales y en dedos y manos en ser humano.

Enfermedad contagiosa de los animales, especialmente del ganado vacuno, de las cabras; transmisible al hombre.



Transmisión

La transmisión ocurre netamente por contacto directo entre el animal infectado o elementos contaminados y el animal susceptible. A través de soluciones de continuidad o microheridas el virus sobrepasa las barreras defensivas del nuevo huésped instalándose en la capa germinativa de la epidermis. Los lactantes que presentan la enfermedad al lactar transmitirán el virus a la ubre de la madre, la cual podría desarrollar también las lesiones. En el caso del hombre, la enfermedad se desarrolla en personas que tuvieron contacto directo con las lesiones o con material contaminado con el virus, ya sea lana, costras, heridas, hemasculadores, etiquetadoras, entre otros. Los animales que se recuperan presentan una inmunidad de alrededor de 2 años, pero no transmiten esos anticuerpos al calostro, por lo que sus crías son susceptibles y vulnerables a la enfermedad.



Presentación clínica

El virus ingresa y por su especificidad epidermotrópica, se instala en la capa germinativa de la epidermis, ahí se multiplica y disemina. El ser humano generalmente manifiesta, después de un periodo de incubación de 2 a 6 días, una lesión papular solitaria en la piel; sin embargo, en algunos casos se han reportado lesiones múltiples.

Éstas se ubican principalmente en la cara dorsal de las manos y dedos, algunos veces en la palma y ocasionalmente en otras regiones del cuerpo como son cara y cuero cabelludo. La lesión progresa por seis estados clínicos o estado histopatológicos, cada uno de una duración de una semana. El inicio es a través de una etapa máculopapular, estado que comienza como una mácula eritematosa pasando a pápula.

Lesiones con un centro rojo y un anillo de igual color en la periferia son típicos del segundo estado. En la tercera etapa el nódulo de color rojizo se seca. A esta lesión, en la parte superior, le aparecen pequeñas zonas negras, que son signos de la cuarta etapa regenerativa. Ya en la quinta etapa aparecen lesiones papilomatosas.



Cuando todo se seca se inicia la etapa regresiva, siendo la última, con la resolución de la lesión sin dejar cicatriz en la zona afectada. Todo esto ocurre en un periodo de 4 a 6 semanas. En el ganado ovino las lesiones se ubican principalmente en mucosa oral, morro y ventanas nasales. El virus en el huésped se disemina por la epidermis produciendo una respuesta celular, con necrosis y desprendimiento de la escara de la epidermis afectada y del estrato papilar de la dermis subyacente.

La respuesta cutánea a la infección está compuesta por una reacción de hipersensibilidad del tipo retardado y la migración de células inflamatorias como neutrófilos, basófilos y probablemente mastocitos. Las lesiones evolucionan a través de estadios de mácula, pápula, vesícula, pústula, formación de costra y resolución.

Las pústulas se desarrollan en pocos días y su ruptura da lugar a úlceras y, a continuación, una gruesa costra suprayacente que se desprende a las 3 o 4 semanas sin dejar cicatriz.

Consecuencias económicas

Económicamente, esta enfermedad acarrea varios factores que inciden en la merma de la rentabilidad de la empresa. Asociado al bajo desarrollo corporal de corderos –por el gran dolor de las lesiones orales comen menos–, al tratar de lactar infectan la piel de las glándulas mamarias de las madres, las que desarrollan la enfermedad dejando de lado a su progenie, pudiendo desarrollar diferentes grados de mastitis causadas por diversos agentes
Otro factor económico es su carácter zoonótico, que lleva a un ausentismo laboral de alrededor de 4 a 6 semanas, costos que deben ser absorbidos por el empleador trayendo gastos que no se consideran y una pérdida de la rentabilidad de la empresa.



Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad generalmente es clínico, pero es necesario la confirmación a través de exámenes de laboratorios. Entre éstos existen diferentes posibilidades, como la microscopía electrónica, test serológicos y técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se descarta el uso de la primera técnica por la demora que tiene y por la escasez de microscopios electrónicos en el medio. La segunda opción presenta algunos errores de lectura y, finalmente, el PCR es una herramienta que satisface las exigencias tanto por rapidez, sensibilidad y especificidad, siendo ésta una opción para apoyar al clínico en el diagnóstico.



Tratamiento

Por ser una enfermedad de curso benigno y que se autolímita, no existe un tratamiento específico en el ser humano, sólo la limpieza de las heridas con antisépticos; el uso de antibióticos queda reservado sólo en casos de que existan infecciones secundarias. Si presenta eritema multiforme, la terapéutica es en base a esteroides locales y antihistamínicos orales. En los animales que presenten la enfermedad no se describe un tratamiento específico; existe la posibilidad de extirpar las costras y aplicar pomadas o soluciones astringentes, pero esto retrasa la curación en la mayoría de los casos. Se recomienda aportar a los animales alimento blando y apetecible. Se ha asegurado que el empleo de combinado de desbridamiento con diatermia y criocirugía es eficaz en las lesiones proliferativas de los corderos más jóvenes.

Pronóstico

El curso de esta enfermedad es benigno y las lesiones se autolimitan en un tiempo aproximado de 6 semanas, con la caída de la escara o costra sin dejar cicatriz aparente. Infecciones secundarias podrían retardar la resolución del cuadro. Raramente se ha visto signología más aguda y ésta apuntan al desarrollo del Eritema multiforme.

Prevención y control

En los primeros estadios del brote podría aislarse a los animales afectados y vacunar al resto. La vacunación tiene escaso valor cuando ya hay un número importante de animales afectados. Los inconvenientes de la vacuna es que puede ser peligrosa y desarrolla la enfermedad en la mayoría de los animales inoculados y en las personas que hacen la inoculación y no toman las medidas respectivas. En el ser humano es importante prevenir con el uso de guantes en los operarios y aislar a los animales positivos a la enfermedad.



Prácticas a seguir para la seguridad del trabajador

1-Higiene personal, lavado de manos después de tener contacto con animales, no comer ni beber en las instalaciones, no fumar.

2- Equipo de protección personal; usar ropa exclusiva de trabajo y el uso de guantes desechables.

3-Cuidado animal, aislar animales que presenten lesiones cutáneas de animales sanos e inspeccionar el rebaño constantemente.

4-Limpiar y desinfectar todo material que haga de vector mecánico y pueda hacer de vehículo de transmisión de la enfermedad.

5-Evitar cualquier exposición; ejemplo: agujas contaminadas.

6-Mantener un sistema de desechos para material contaminado.

7-Mantener buenas prácticas de trabajo.

8-Realizar programas de salud ocupacional, educar al personal.

9-Notificar al supervisor la presencia de lesiones cutáneas, tanto en los animales como en los trabajadores.

10-Buscar atención médica lo antes posible si existiera alguna lesión al sistema tegumentario.


PICAJE EN AVES

Definición

La automutilación en aves es motivo de consulta muy habitual en la clínica veterinaria.



La definición de automutilación es muy agresiva, ya que la conducta suele limitarse exclusivamente a las plumas, y aunque poco profesional, lo más indicado sería hablar de “picaje”, “plumofagia” ó “arrancamiento compulsivo de plumas”.

Se pueden postular varias causas posibles, entre las que debemos valorar como muy probables: el déficit sensorial (aburrimiento) relacionado con jaulas pequeñas y carentes de elementos lúdicos, el estrés ambiental, la frustración sexual y por último los problemas de piel y nutricionales del ejemplar.

El picaje puede manifestarse como rotura, arrancado de plumas o mutilaciones en regiones anatómicas accesibles para el ave (patas, dedos, uñas, pecho, bordes de las alas…), siendo importante descartar que esa rotura de plumas o las heridas no son causadas por otras aves con las que convive (agresividad, comportamiento de cortejo…).



El picaje tiene su origen en una conducta de acicalamiento innata en psitácidas, es decir, como respuesta a  alguna/s pluma/s que están mal colocadas, pero  en determinadas situaciones dan lugar a un picaje leve y localizado que posteriormente evoluciona a un picaje  generalizado, el cual puede acabar en  el peor de los casos dando un patrón de automutilación por comportamiento obsesivo. Entre las causas del picaje cabe destacar el estrés o un entorno no estimulante (de igual manera que en humanos se activan conductas como las de morderse las uñas o arrancarse pelo ante situaciones de tensión , estrés o aburrimiento).

Causas del Picaje

 A) Causas orgánicas: (Existen distintas enfermedades que predisponen o son causa de picaje):

–Parásitos externos: ácaros, sarna…que provocan lesiones, malestar y prurito , e incitan al ave a picarse  en las zonas afectadas.

–Parásitos internos: como por ejemplo Giardia, que indirectamente producen malnutrición (déficit de vitaminas, minerales y proteínas) haciendo que el ave intente cubrir este déficit a partir de otras fuentes a su alcance, entre ellas mediante el picaje.

–Malnutrición: bien primaria  por déficit o desequilibrio de nutrientes en la dieta ,o bien secundaria durante el periodo de aprendizaje en jóvenes  a consecuencia de una cautividad forzada o por acceso a un único tipo de alimento,así,es frecuente que se presente en aves capturadas jóvenes en estado salvaje y a las que se enseña sólo a alimentarse con semillas de un tipo concreto(por ejemplo,alimentadas exclusivamente con pipas).   



–Enfermedades de la piel y plumas:bacterianas,víricas o fúngicas.

–Intoxicaciones por Plomo o Zinc.

–Enfermedad hepática primaria(por agentes infecciosos:Clamidophila…)o secundaria a malnutrición,enfermedad metabólica…

–Enfermedades endocrinas(Hipotiroidismo por deficiencias de yodo) 

–Procesos tumorales o neoplásicos. 

B) Causas ambientales:

–Alteración de los periodos de luz(menos de 8 o más de 10-12 horas de luz al día)

–Falta de luz solar

–Baja humedad ambiental o corrientes de aire(temperaturas extremas y cambios repentinos)

–Irritantes ambientales(aerosoles,perfumes,detergentes,polvo,humos de tabaco o de cocina).

–Falta o exceso de baño

–Superpoblación en jaula

–Cambios repentinos de ambiente(introducción de nuevos pájaros,presencia de personas o animales nuevos).

–Comida siempre accesible(no estimula la conducta de búsqueda y obtención de alimento)

–Jaulas pequeñas y pobres que impiden la realización de ejercicio y sin estímulos o formas de entretenimiento.

–Jaulas mal ubicadas,situadas a nivel del suelo,desprotegidas o sometidas a situaciones de estrés(ruidos,tránsito de personas,presencia o paso de otros animales,etc…)

–Falta de higiene en jaulas.

C) Causas comportamentales:

Las causas comportamentales son normalmente de diagnóstico presuntivo e incluyen:

–Aburrimiento o falta de estimulación ambiental: Falta de espacio,de lugares donde hacer ejercicio o de objetos de distracción,dan lugar a conductas redirigidas encaminadas a ocupar su tiempo libre y estabilizar el estrés al que están sometidos,así,conductas que inicialmente pueden ser normales(acicalamiento,vocalización de contacto…),pueden evolucionar a conductas anormales(picaje,automutilación,vocalización excesiva,agresividad,destozos excesivos,masturbación,etc.),e incluso pueden acabar en conductas neuróticas que afecten seriamente al bienestar del ave.



–Frustración reproductiva: Su origen puede ser por falta de pareja o por incompatibilidad o incapacidad para aparearse con ésta,así como por ausencia de material o de un lugar u ambiente adecuado para construir el nido.Se va a presentar en animales sexualmente maduros y generalmente de forma estacional,coincidiendo con la época reproductiva.

–Ausencia o inadecuado aprendizaje de acicalamiento: Esta causa de picaje se va a presentar principalmente en aves nacidas en cautividad y criadas a mano a consecuencia de la ausencia de aprendizaje del proceso de acicalamiento o bien por la realización de una inadecuada técnica,éste último caso frecuente en aquellas aves que durante la fase de socialización han convivido con aves adultas de otra especie,aprendiendo la conducta de acicalamiento de éstas,dando lugar al problema debido a que cada especie aviar tiene una técnica de ordenarse y limpiarse el plumaje ,dando lugar en el aprendiz a una inadecuada técnica para su plumaje.

–Estrés por miedo:Aves adultas,jóvenes o pollos capturados en su medio natural, suelen estar predispuestas a presentar problemas de agresividad y vocalizaciones excesivas por situaciones de miedo(amenazas de personas u otros animales,fuertes ruidos,superpoblación,exceso o déficit de  luz….),que son en definitiva situaciones de estrés marcado,pudiendo evolucionar en fobias y continuar hasta desórdenes obsesivo compulsivos como un picaje marcado.



–Cría: Las hormonas sexuales generan grandes cambios en la conducta de los pájaros.Algunos autores estiman que la falta de plumas en una región determinada del abdomen en época de cría se debe al arrancado de éstas para la construcción del nido.Así,este problema se presentará sólo en loros adultos de forma estacional,de manera que hablaremos de animales con problemas de picaje cuando una vez finalizado el periodo de cría siga existiendo ese comportamiento.

–Conducta condicionada: En este caso nos  referimos a un picaje potenciado por el propietario del ave,es decir,el ave comienza con  un arrancado de plumas leve con motivo de  acicalamiento,y al ver que su propietario le presta mucha más antención que normalmente,intenta  atraer su atención de esta forma cada vez que está aburrido o quiere conseguir algo cual  niño pequeño se tratase.Por ejemplo,la incorporación en la familia  de  un nuevo individuo(animal o persona) puede quitarle atención al loro,de forma que éste responde picándose para recuperar su importancia,actuando de  igual forma ante determinadas situaciones.

-Ansiedad por separación: Como su nombre indica, este picaje se va a presentar en aves que tras  permanecer un tiempo considerable con un determinado propietario, o incluso con otras aves,son separadas de éstos para pasar a manos de otro dueño,presentando un estrés por separación que dará lugar al picaje.De igual modo puede presentarse en aves que tras permanecer bastante tiempo en su punto de venta habiéndose adaptado al propietario de la tienda,son adquiridas.

Tratamiento

Debido a las múltiples causas y a la complejidad del problema, no existe un tratamiento al cien por cien efectivo para todos los animales con picaje.
Así, como para muchas enfermedades, el mejor tratamiento es la prevención. 

Debemos diferenciar claramente el picaje con la muda del ave. Mientras el primero deja fácilmente perceptibles a la vista zonas de piel descubiertas e incluso la ausencia de tres o cuatro plumas, la muda es un proceso natural necesario y nunca deja áreas sin plumaje. Por ello, cuando observes que tu mascota se está arrancando plumas, haz una visita al veterinario. Es importante acudir rápidamente a la consulta porque, lo que puede parecer una reacción aislada a simple vista, se puede convertir en un mal hábito.